Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 89(1): 29-37, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283000

RESUMO

Antecedentes: La prevalencia mundial de discapa- cidad en adultos mayores oscila entre 29.5% y 43.4% en países de ingreso alto/bajo (OMS 2011). Objetivo: Determinar la preva- lencia de discapacidad y factores asociados en adultos mayores, Honduras, 2014-2015. Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de asociación. Estudiantes de último año, Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, realizaron búsqueda activa de 50 participantes ≥60 años de edad. Se aplicaron dos instrumentos, uno para búsqueda activa y otro para caracterizar al participante con/sin discapacidad permanente ≥1 año de evolu- ción. Se evaluó limitación de actividad y restricción de participación ≤30 días utilizando la Clasiicación Internacional del Funcionamien- to, Discapacidad y Salud (CIF) y cuestionario WHODAS 2.0 (OMS). Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalen- cias, IC95%) y análisis bivariado (diferencia de proporciones); valor p<0.05 se consideró signiicativo). Resultados: De un total de 5,126 participantes ≥60 años de edad, 3,017 (58.9%) mujeres, edad pro- medio 73.6 años (rango 60-106), la prevalencia de discapacidad fue 51.2% (2,627/5,126); discapacidad grado leve se presentó en 1,893 (72.1%). Las estructuras relacionadas con movimiento (75.5%) y función esquelética (72.6%) fueron las más afectadas. La limitación de moverse (93.4%) y la restricción en invertir dinero propio y fami- liar en su estado de salud (86.8%) fueron las más frecuentes. Los factores sexo femenino, edad>70 años, escolaridad <6 años, enfer- medades crónicas, trauma, accidente o violencia podrían estar aso- ciados a discapacidad; todos p<0.01. Discusión: La discapacidad en adultos mayores se asoció a algunas condiciones prevenibles. Es apremiante implementar programas de envejecimiento saludable en Honduras...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pessoas com Deficiência/estatística & dados numéricos , Avaliação da Deficiência , Saúde Pública , Doença Crônica
2.
Rev. méd. hondur ; 86(3/4): 96-101, jul.- dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1016215

RESUMO

Antecedentes: En 2015, el Hospital Escuela Universitario (HEU) registró una tasa de mortalidad materna de 136/100000 nacidos vivos. Objetivo: Determinar los factores asociados a mortalidad materna en casos de morbilidad materna extrema (MME), HEU, Tegucigalpa, 2015. Metodología: Estudio caso-control. Se utilizaron criterios OMS (2009) para definición de casos (muertes) y controles (MME). Se estimaron proporciones, razón de disparidad (OR) e intervalo de confianza de 95% (IC95%); p<0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: Las proporciones identificadas fueron MME 6.1% (990/16,209) y muertes por MME 1.7% (17/990). Seevaluaron17 casos de muerte materna y 51 controles de MME. En casos y controles respectivamente, se identificó edad promedio 30 (16-34) y 25 (14-44) años, primíparas 52.9% (9) y 49.0% (25), información incompleta sobre control prenatal 70.6% (12) y 45.1% (23); patologías registradas: trastornos hipertensivos 58.9% (10) y 54.9% (28), sepsis 29.3% (5) y 11.8% (6), hemorragia masiva 11.8% (2) y 25.5% (13). Los factores asociados significativamente a mortalidad: Edad ≥19 años (OR5.2, IC95%1.1-25.4, p=0.02), Glasgow <8 (OR6.4, IC95%1.5-26.7, p=0.005), hospitalización en Sala Emergencia Medicina Interna (OR11.5, IC95%3.2-41.2, p=0.00004). Sepsis e internamiento en UCI, demostraron tendencia a p<0.05. Discusión: Laproporción de MME identificada es superior a la informada en otras regiones del mundo.El análisis de los factores asociados fue limitado por datos incompletos. Las pacientes deben hospitalizarse y recibir atención adecuada y oportuna antes de que el deterioro sea irreversible. Mejorando el sistema de vigilancia, el análisis de las condiciones de MME podría usarse como indicador de calidad del cuidado materno...(AU)


Assuntos
Humanos , Mortalidade Materna , Morbidade/tendências , Direito Sanitário
3.
Rev. panam. salud pública ; 34(1): 1-13, Jul. 2013. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-684687

RESUMO

OBJECTIVE: To compare health research priority-setting methods and characteristics among countries in Latin America and the Caribbean during 2002 - 2012. METHODS: This was a systematic review that identified national health research policies and priority agendas through a search of ministry and government databases related to health care institutions. PubMed, LILACS, the Health Research Web, and others were searched for the period from January 2002 - February 2012. The study excluded research organized by governmental institutions and specific national strategies on particular disease areas. Priority-setting methods were compared to the "nine common themes for good practice in health research priorities." National health research priorities were compared to those of the World Health Organization's Millennium Development Goals (MDG). RESULTS: Of the 18 Latin American countries assessed, 13 had documents that established national health research priorities; plus the Caribbean Health Research Council had a research agenda for its 19 constituents. These 14 total reports varied widely in terms of objectives, content, dissemination, and implementation; most provided a list of strategic areas, suggestions, and/or sub-priorities for each country; however, few proposed specific research topics and questions. CONCLUSIONS: Future reports could be improved by including more details on the comprehensive approach employed to identify priorities, on the information gathering process, and on practices to be undertaken after priorities are set. There is a need for improving the quality of the methodologies utilized and coordinating Regional efforts as countries strive to meet the MDG.


OBJETIVO: Comparar los métodos de establecimiento de prioridades de investigación de salud y sus características en los países de América Latina y el Caribe durante el período del 2002 al 2012. MÉTODOS: Se llevó a cabo una revisión sistemática que determinó las políticas nacionales de investigación de salud y los programas prioritarios mediante una búsqueda de bases de datos ministeriales y gubernamentales relacionadas con instituciones de atención de salud. Se llevó a cabo una búsqueda ajustada al período de enero del 2002 a febrero del 2012 en PubMed, LILACS, Health Research Web y otras fuentes. El estudio excluyó las investigaciones organizadas por instituciones gubernamentales y estrategias nacionales específicas sobre áreas de enfermedades particulares. Se compararon los métodos de establecimiento de prioridades con los "nueve temas comunes para unas prácticas adecuadas en materia de prioridades de investigación de salud". Se compararon las prioridades nacionales de investigación de salud con las de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización Mundial de la Salud. RESULTADOS: De los 18 países latinoamericanos evaluados, 13 disponían de documentos que establecían las prioridades nacionales de investigación de salud; además, el Consejo del Caribe de Investigación de Salud disponía de un programa de investigaciones dirigido a sus 19 integrantes. Estos 14 informes variaban ampliamente en cuanto a objetivos, contenido, difusión y ejecución; la mayor parte de ellos proporcionaban una lista de áreas estratégicas, sugerencias o subprioridades para cada país, sin embargo, eran pocos los que proponían temas y cuestiones específicos de investigación. CONCLUSIONES: Se podrían mejorar los informes futuros mediante una descripción más detallada del método integral empleado para determinar las prioridades, del proceso de recopilación de información y de las prácticas que deben emprenderse una vez fijadas las prioridades. Es necesario mejorar la calidad de los métodos utilizados y coordinar las iniciativas regionales a medida que los países tratan de cumplir los ODM.


Assuntos
Humanos , Política de Saúde , Prioridades em Saúde , Pesquisa , Região do Caribe , Lista de Checagem , Objetivos , Implementação de Plano de Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , América Latina , Estudos Retrospectivos , Organização Mundial da Saúde
5.
Rev. mex. patol. clín ; 46(2): 79-85, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254604

RESUMO

Con el propósito de determinar la frecuencia de las infecciones parasitarias asociadas a eosinofilia se estudiaron 51 niños atendidos en el Bloque materno Infantil del Hospital Escuela (HE) de abril a septiembre de 1998. Los niños se seleccionaron si presentaban eosinofilia superior a 10 por ciento o un valor absoluto mayor de 850 células/µL. El estudio de los pacientes incluyó historia clínica, examen directo, conteo de huevos y Baermann. La mediana de edad fue de ocho años (1 a 15 años), la mayoría (51 por ciento) procedente del área rural. Los niños mayores de cuatro años presentaron más de 80 por ciento de los casos de eosinofilia moderada y severa. En 45 por ciento (23 niños) se identificó por lo menos un geohelminto conocido por casos de eosinofilia moderada y severa. En 45 por ciento (23 niños) se identificó por lo menos un geohelminto conocido por causar eosinofilia y en el resto de identificó un problema neoplásico o alérgico (5.8 por ciento cada uno) o bien ninguna causa aparente (43.1 por ciento). Ascaris lumbricoides y Strongyloides stercoralis se identificaron con mayor frecuencia. Aunque no fue estadísticamente significativo, se observó una tendencia de mayor intensidad de eosinofilia a mayor severidad de la helmintiasis. Estos resultados indican que el conteo de huevos y el método de Baermann son herramientas útiles para estudiar al paciente eosinofílico en el HE


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Doenças Parasitárias/imunologia , Eosinofilia/diagnóstico , Eosinofilia/parasitologia , Honduras , Fatores Socioeconômicos , Fatores Desencadeantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA